Las Cortes de Cadiz
La junta Suprema Central aporta un gobierno ejecutivo y legislativo provisional.
FORMACIÓN:
Se retoman las Juntas de Regencia que provenían del Antiguo Régimen con la participación de los tres estamentos. En este caso, tenían representantes, llamados diputados, elegidos entre los exiliados de Cádiz. Donde la mayoría eran liberales.
SE creo después la Asamblea Nacional Constituyente, asumió la soberanía nacional que reivindicó la revolución en España y tenía la intención de convertirla en monárquica parlamentaria.
TENDENCIAS POLÍTICAS:
Liberales: intelectuales burgueses que defendían un régimen liberal, la soberanía nacional y una Constitución.
Ilustrados: querían las instituciones de A.R. con la aplicación de las reformas iniciadas en s. XVIII
Absolutistas: eran pertenecientes del clero, nobleza y burgueses terrateniente que querían una monarquía absoluta con sus instituciones, estructuras y privilegios.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812:
También conocida como La Pepa. Esta constituida por la nación española; un territorio con particularidades que los unifican donde eran libres e independientes.
Se establece con ella la soberanía nacional; donde el poder lo tenía el pueblo porque elegían sus representante a votación. Y el pueblo participaba mediante un sufragio indirecto, censitario y masculino. Los españoles fueron considerados ciudadanos.
El sistema de gobierno era una monarquía constitucional donde el poder se dividió entre el rey (ejecutivo), los tribunales (judicial), las Cortes y el rey (legislativo).
Se reconoce la igualdad ante la ley y se citan los derechos fundamentales; libertad de expresión, prensa e inviolabilidad del domicilio.
Se establece la religión católica como única y oficial.
REFORMAS SOCIALES Y ECONÓMICAS:
Se dignificaron todos los oficios, y se implanto el liberalismo económico; pretendía la libertad del mercado con la abolición de señoríos, gremios, aduanas...
Se abolió la Santa Inquisición.
Se obligó a pagar impuestos a todo el mundo.
Sin embargo, todas estas propuestas de las Cortes no se pusieron en práctica porque no reflejaban la realidad social de España.
Se toparon con la oposición de aristócratas y eclesiásticos que al ver peligrar sus privilegios ejercieron su gran poder sobre la población y ayudaron a Fernando VII a volver al poder para así abolir la Constitución de 1812.
La Constitución inspiró otro movimientos liberales como la emancipación de las colonias americanas que explicaremos a continuación.